|
|
Telaras. Las mujeres que tejieron La Zubia
|
El libro Telaras. Las mujeres que tejieron la Zubia, tienen un triple objetivo. En primer lugar contar la historia de las telaras, nombre con el que se conoce en La Zubia a las mujeres que trabajaron en La Alpujarreña, fábrica de alfombras y tapices artesanos, desde que se instaló en la década de los años treinta en La Zubia, hasta nuestros días. Mujeres que se incorporaron a trabajar al telar desde niñas y con sus manos tejieron magníficas piezas con lanas de mil colores, que se entretejieron con los hilos de sus ilusiones, miedos, aprendizajes, sufrimientos, alegrías, risas y lágrimas, con las que cada una de ella fue armando la trama y la urdimbre de sus vidas.
|
|
|
|
 |
|
En segundo lugar, mostrar que detrás de cada una de esas magníficas alfombras y tapices hay una fuerza de trabajo, usos, hábitos y experiencias de muchas mujeres que son patrimonio inmaterial y memoria viva de la historia de La Zubia y que las nuevas generaciones deben conocer, comprender, valorar y disfrutar esa parte de su historia que forma parte de su patrimonio inmaterial, memoria e identidad.
Finalmente mostrar el papel fundamental que las mujeres telaras tuvieron en la conformación social y económica de La Zubia, contribuyendo a reescribir su histórica económica y, por ende, la de Andalucía desde una perspectiva feminista, a partir del análisis del papel de las mujeres en un sector textil de prestigio y valor como es el sector semi-industrial de esta formado por once capítulos.
Tras el prólogo y la presentación, «Destra mando. Las mujeres tejiendo la historia de La Zubia» constituye el primer capítulo; el segundo, titulado «Los hilos de la historia», analiza el resurgir de la artesanía en Granada a comienzos del siglo XX. En el tercer apartado, «De Sociedad Regular Colectiva Ruiz Mata, Pérez Ortiz y Cumbre Casado a La Alpujarreña, un siglo de historia», se lleva a cabo una aproximación a la historia de La Alpujarreña desde su fundación hasta su traslado a La Zubia. «La Alpujarreña en La Zubia (1930-2022)» es el título del capítulo siguiente, en el que se hace un recorrido por el contexto social de esta localidad de los años treinta para continuar analizando la instalación, organización y funcionamiento del telar hasta la actualidad.
Bajo la denominación «Las mujeres telaras de La Zubia», el quinto capítulo analiza por qué tejer, como parte de las actividades de mantenimiento, ha sido considerada siempre una actividad propia de las mujeres, continuando con un recorrido por los hilos comunes que conforman la trama de la vida de las telaras, teniendo siempre en cuenta las circunstancias de la época, como era su entrada al telar, el aprendizaje y la formación, la situación laboral, los logros profesionales, las reivindicaciones de sus derechos laborales, la sororidad presente en el telar y la percepción emocional de esa etapa de su vida. Continúa el sexto bajo la denominación «La Alpujarreña, La Zubia y las telaras», donde se exponen los cambios que La Alpujarreña supuso a nivel económico para La Zubia.
Continúa «De lo local a lo glocal», que contiene un desplegable con un mapa en donde se representa cómo La Zubia, a través de las alfombras tejidas por las telaras, se ha relacionado con el mundo. El octavo, denominado: «Las telaras: historias de vida», contiene la percepción emocional que tienen ellas de esta etapa de su vida y los testimonios de las veintinueve telaras protagonistas de este libro. Finaliza la publicación con el Epílogo, un Vocabulario y el apartado de bibliografía.
María Encarnación Cambil Hernández
|
|
|
|
|
|
|